¿QUIÉNES SOMOS?
Somos el equipo de Educación Infantil del colegio salesiano "María Auxiliadora" de Santander, el cual está formado por diez aulas: tres líneas en el segundo ciclo de Educación Infantil y un aula de 2 años. En total, 10 tutoras, 1 profesora de Apoyo y 2 técnicos que, en este curso, atendemos en torno a 200 niños.
¿CÓMO TRABAJAMOS?
Hace aproximadamente veinte años nos sumergimos en un gran cambio: el trabajo por proyectos desde la perspectiva constructivista, es decir, basándonos en los conocimientos previos de los niños, de manera que sean capaces, en la medida de lo posible, de ir construyendo su propio aprendizaje . Desde entonces, trabajamos de esta manera, convencidas de los beneficios de este enfoque.
Por tanto, resumimos aquellos elementos más significativos de esta metodología:
Por tanto, resumimos aquellos elementos más significativos de esta metodología:
- Actualidad e intereses de los niños: el punto de partida de los proyectos que desarrollamos en las aulas siempre es un tema de actualidad o estrechamente relacionado con los propios intereses de los niños.
- Motivación: al trabajar a partir de los temas anteriormente mencionados, la motivación es mucho mayor para los alumnos, con lo cual se aprecia una mejora en la adquisición de los conocimientos.
- Áreas de aprendizaje: en Educación Infantil, las áreas de aprendizaje son: Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal; Conocimiento del Entorno; y Lenguajes: Comunicación y Representación. Al introducir este enfoque educativo, se trabaja de forma globalizada, proponiendo actividades que aglutinen todas las áreas.
- Ritmo individual de aprendizaje: este enfoque nos permite individualizar la enseñanza: cada niño es diferente y sigue su propio ritmo. Los alumnos deben ser apoyados en la construcción de su propio aprendizaje y orientados por la figura del profesor.
- Comprensión: como resultado de lo anteriormente mencionado, las oportunidades de aprendizaje que se proponen en las aulas son más cercanas, con lo cual los conocimientos se adquieren de una forma más efectiva.
- Creatividad e imaginación: al trabajar de una manera “más abierta”, se les permite desarrollar su imaginación y, como resultado, las producciones de los niños son muy creativas.
- Implicación y participación familiar: las familias pueden participar desde dentro del colegio (contando cuentos y/o diferentes experiencias significativas, organizando talleres, juegos, gymkanas, entre otros) o desde casa (ayudando a los niños en el proceso de investigación del proyecto, realizando trabajos…).
PROYECTOS
A lo largo de todos estos años, hemos realizado distintos proyectos relacionados con:
- Distintas “civilizaciones”: "Edad Media", "Prehistoria", "Los inuits", "Egipto", "Piratas".
- Ciencia: "Dinosaurios", "Inventos", "Animales en peligro de extinción", "El espacio", "El mar", "Las flores", "Los insectos", "El cuerpo humano".
- Arte: pintores como "Picasso", "Sorolla", "Miró", "Velázquez"; arquitectos como "Gaudí"; inventores como "Leonardo Da Vinci"; escritores como "Gloria Fuertes"; "La música".
- Actualidad social: "El Mundial de Vela", "Las Olimpiadas", "El Quijote" (aprovechando el IV centenario), "Elección del Papa".
- Los más cercanos a ellos como: "Mis vacaciones", "Así soy yo", "Mi cole", "Albergue" (con motivo de la salida de los grupos de 5 años).
EL DÍA A DÍA
Comenzamos los proyectos con una actividad motivadora, pues nuestro objetivo es despertar el interés de los niños y provocar en ellos la necesidad de investigar y hacerse diversas preguntas que los guiarán a lo largo del proyecto. De esta manera, por ejemplo, unas huellas que nos llevan desde clase hasta un huevo en el jardín; para el espacio, la clase a oscuras y un cohete en la Asamblea con nuestras fotos; en el chocolate, una caja con huellas de chocolate y plumas, que llega al correo del colegio desde América.
A continuación, se recogen las ideas previas de los niños sobre el proyecto. (Evaluación inicial).
En este momento, informamos a las familias del proyecto a trabajar y las invitamos a colaborar: contar una experiencia, un cuento, hacer un taller, realizar trabajos en casa, o traer materiales tanto analógicos como digitales.
En este momento, informamos a las familias del proyecto a trabajar y las invitamos a colaborar: contar una experiencia, un cuento, hacer un taller, realizar trabajos en casa, o traer materiales tanto analógicos como digitales.
A partir de aquí, desarrollamos los aspectos que hemos programado previamente. El proyecto invade nuestros espacios y tiempos: sesiones de música, psicomotricidad, biblioteca, ambientación de Galería, lógica-matemática, juegos en PDI, vocabulario y canciones tanto en castellano como en inglés…
Como colegio que participa de un Plan Bilingüe preparamos materiales para trabajar vocabulario básico sobre el proyecto en inglés: flashcards, canciones, poesías, juegos PDI, cuentos, entre otros.
Como colegio que participa de un Plan Bilingüe preparamos materiales para trabajar vocabulario básico sobre el proyecto en inglés: flashcards, canciones, poesías, juegos PDI, cuentos, entre otros.
Finalizamos el Proyecto con una actividad especial: salida, merienda, fiesta, exposición, diploma… y con la evaluación final. Comparando ésta con la inicial, podemos comprobar los aprendizajes de los niños.